
Estas siete imágenes de la HiRISE fueron tomadas entre el 12 de agosto de 2012 y el 13 de enero de 2013 y muestran distintos cambios en el paracaídas
(debajo, sujeto al armazón trasero que hay en la parte superior). En las primeras cuatro imágenes solo hay pequeños cambios, quizás explicados por
la diferente geometría de la vista y la iluminación.
En algún momento entre el 8 de septiembre de 2012 y el 30 de noviembre de 2012, hay un gran cambio por el cual la extensión del paracaídas hacia el sureste
(la parte inferior izquierda) se mueve hacia adentro, de tal manera que el paracaídas cubre una zona pequeña. En el mismo intervalo de tiempo, una parte
de la eyecta oscura que hay alrededor del armazón trasero se ha aclarado, quizás por el depósito de polvo que estaba en suspensión en el aire.
Otro cambio ocurrió entre el 16 de diciembre de 2012 y el 13 de enero de 2013, cuando el paracaídas se movió un poco hacia el sureste. Este tipo de
movimiento podría quitar el polvo y mantener los paracaídas limpios sobre la superficie, lo que ayudaría a explicar porque el paracaídas de la Viking 1
(que aterrizó en 1976) sigue siendo detectable.
El paracaídas es el más grande de este tipo jamás construido, con unos 65 pies (17 metros) de diámetro (
aquí
puedes ver una imagen con escala, cortesía del JPL). El hueco entre las zonas de color blancas y naranjas previene al paracaídas de desgarrarse
durante la fase de descenso.
También puedes ver una imagen en 3D del paracaídas sobre el suelo
aquí.
Las líneas de suspensión del paracaídas están hechas de Technora, con unas fibras similares al Kevlar. Su color es amarillo cremoso, razón por la que no son visibles
como en las de la imagen del descenso de la Phoenix, que eran blancas.
Escrito por: Alfred McEwen
Traducción: Nahúm Méndez Chazarra