HiPOD 23 abril 2022 
Diferentes tipos de cárcavas

Diferentes tipos de cárcavas
Esta imagen cubre parte de dos cráteres distintos, ambos con cárcavas en sus paredes interiores. Las cárcavas son un objetivo popular porque se sigue debatiendo como se forman.

La potente cámara HiRISE nos revela bastantes detalles de las cárcavas que nunca antes habíamos podido apreciar. (¡Si buscas en el catálogo “gully” o “gullies” encontrarás muchas más imágenes de cárcavas!). Alguna de las hipótesis que hay sobre la formación tienen en cuenta el flujo de algo de líquido (agua, salmuera, o cualquier otra sustancia), y otras teorías postulan que podrían formarse por el movimiento ladera debajo de material seco como polvo o arena. Para complicar más las cosas, los diferentes tipos de cárcavas podrían formarse gracias a distintos procesos.

Las cárcavas que se ven en esta imagen son muy distintas la una de la otra. Esta subimagen de la parte del sudeste del cráter muestra hacia el Sur una cárcava con una cuenca de recepción más pequeña (la zona donde empieza la cárcava) y un canal central profundo. El material del interior del canal es de distinto color al de la cuenca de recepción, lo que nos indica que contienen diferentes minerales o tamaño de grano.

Otra cárcava que aparece en la parte norte del mismo cráter apenas tiene cuenca y deposita muy poco material en el fondo. Sin embargo, esta cárcava está marcada por un depósito claro a lo largo de su trazado. Esto podría significar que ha habido una actividad reciente desplazando material colina abajo.

Otro lugar próximo dentro del mismo cráter tiene muchas cárcavas superpuestas de distinto tipo. La mayoría de estas tiene depósitos de abanico en el fondo, y unas pocas en el lado izquierdo de la subimagen muestran depósitos claros donde nuevo material puede haber sido depositado o expuesto. Algunos de los canales y abanicos tienen ripples: Esto podría indicarnos que el material ha erosionado material suelto, o incluso ser una textura formada mientras la arena o el líquido se movían colina abajo. Algunas de las formas parecidas a las cárcavas que aparecen podrían ser corrimientos de tierra en seco.

También hay un buen ejemplo de cómo usamos datos de menor resolución de otras misiones, como esta imagen de la MOC para apuntar la cámara HiRISE. Un miembro del equipo científico estudió la imagen de la MOC, y decidió que podríamos aprender más cosas obteniendo una imagen en color de mayor resolución de este lugar. Ahora, estudiando esta imagen de la HiRISE podremos saber más sobre el mecanismo de formación de las cárcavas.

Traducción: Nahúm Méndez-Chazarra

número: ESP_013948_1410
fecha: 18 julio 2009
altitud: 251 km

https://uahirise.org/hipod/es/ESP_013948_1410
NASA/JPL-Caltech/University of Arizona
#Marte #NASA #ciencia #Spanish

Las imágenes en blanco y negro tienen menos de 5 km de lado a lado; las de color mejorado menos de 1 km